Una de las preguntas más frecuentes en las consultas: ¿puedo acogerme al plazo reducido de 2 años para obtener la nacionalidad española si tengo una segunda nacionalidad de un país de América Latina (por ejemplo, Argentina o Portugal), pero obtenida no por origen, sino por naturalización?
Veámoslo en el ejemplo más común, cuando una persona tiene dos nacionalidades: rusa (por nacimiento) y argentina (adquirida).
La respuesta en general es sí, pero la situación no es tan lineal. Es importante entender que la ley, la práctica administrativa y el procedimiento de tramitación imponen ciertas condiciones.
Base normativa
- Código Civil español
- Art. 22.1 (BOE-A-1889-4763):
«Para la concesión de la nacionalidad por residencia se requiere que ésta haya durado diez años. Serán suficientes cinco años para los que hayan obtenido la condición de refugiado y dos años cuando se trate de nacionales de origen iberoamericano, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o sefardíes».
- Art. 22.1 (BOE-A-1889-4763):
- A primera vista, la formulación «nacionales de origen» puede interpretarse como la exigencia de tener la nacionalidad «por origen». Sin embargo, en las guías prácticas del Ministerio de Justicia y del MAEC la reducción se describe como aplicable a los nacionales de esos países en general, sin precisar «por nacimiento» o «por naturalización».
- Orden JUS/1625/2016, de 30 de septiembre (BOE-A-2016-9048)
Establece los requisitos de la solicitud:
-
- pasaporte con el que se le concedió la residencia;
- lista de documentos obligatorios (certificado de nacimiento, certificados de antecedentes penales, etc.);
- normas sobre el uso de la segunda nacionalidad.
- Aquí hay un punto clave: la segunda nacionalidad (de países hispanohablantes) puede utilizarse para la exención del DELE incluso si se solicita la nacionalidad por el plazo general de 10 años y en base a su otra nacionalidad. En ese caso se aporta el pasaporte del país latinoamericano como documento adicional que acredita suficiente conocimiento del español. Pero el cómputo del tiempo de residencia (2 años) por defecto se vincula a la nacionalidad con la que se obtuvo la tarjeta de residencia.
- Tratado de doble nacionalidad entre España y Argentina (1969) (BOE-A-1969-424)
Permite conservar la doble nacionalidad, facilita el reconocimiento documental y protege los derechos de los titulares de dos pasaportes.
País |
Reducción a 2 años (art. 22.1 CC) |
Tratado de doble nacionalidad con España |
BOE / enlace |
Argentina |
✅ |
✅ Tratado de doble nacionalidad, 1969 |
|
Chile |
✅ |
✅ Tratado de doble nacionalidad, 1958 |
|
Perú |
✅ |
✅ Tratado de doble nacionalidad, 1959 |
|
Paraguay |
✅ |
✅ Tratado de doble nacionalidad, 1959 |
|
Nicaragua |
✅ |
✅ Tratado de doble nacionalidad, 1961 |
|
Guatemala |
✅ |
✅ Tratado de doble nacionalidad, 1961 |
|
Bolivia |
✅ |
✅ Tratado de doble nacionalidad, 1961 |
|
Ecuador |
✅ |
✅ Tratado de doble nacionalidad, 1964 |
|
Costa Rica |
✅ |
✅ Tratado de doble nacionalidad, 1964 |
|
Honduras |
✅ |
✅ Tratado de doble nacionalidad, 1966 |
|
República Dominicana |
✅ |
✅ Tratado de doble nacionalidad, 1969 |
|
Portugal |
✅ |
✅ Tratado de Amistad y Cooperación, 1977 (incluye reconocimiento de nacionalidad) |
|
Andorra |
✅ |
❌ No hay un tratado pleno de «doble nacionalidad», pero existen relaciones históricas especiales |
— |
Filipinas |
✅ |
❌ No hay tratado de doble nacionalidad |
— |
Guinea Ecuatorial |
✅ |
❌ No hay tratado de doble nacionalidad |
— |
Conclusión
- Casi todos los países de América Latina de la lista de «2 años» tienen tratado de doble nacionalidad con España firmado en las décadas de 1950 a 1970.
- Excepciones: Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial.
- Portugal cuenta con un Tratado de Amistad y Cooperación de 1977 que, en la práctica, también establece un régimen especial para los nacionales de ambos países.
- La existencia del tratado es importante para conservar la segunda nacionalidad al naturalizarse en España, pero la reducción «2 años» está prevista directamente en el Código Civil y se aplica con independencia del tratado.
Práctica y posiciones de colegas juristas
Argumentos habituales:
- Si la residencia se obtuvo como ciudadano de Rusia y la nacionalidad argentina se adquirió después, la posición prudente de la administración es que el plazo reducido de «2 años» empieza a contarse desde la obtención de la nacionalidad argentina, no desde la fecha de entrada con pasaporte ruso.
- Si la residencia se tramitó desde el inicio como ciudadano argentino, entonces el cómputo de dos años se aplica desde el primer día de residencia.
- Al presentar el expediente suelen requerir ambos pasaportes: el de la nacionalidad con la que se tramitó la residencia (para coincidir con TIE/NIE) y el de la nacionalidad «reducida» (por ejemplo, la argentina) para la exención del DELE y la reducción del plazo.
Ejemplos de práctica:
- La Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública a veces ha estimado solicitudes en las que la residencia era con una nacionalidad (por ejemplo, la rusa) y el plazo reducido se aplicaba por otra (la argentina). Pero esto es más bien una excepción que la regla.
- Por mi experiencia y la de colegas, es mucho más seguro alinear de antemano la nacionalidad «con reducción» con la nacionalidad con la que se tramitó la residencia. Este paso reduce de forma significativa el riesgo de denegación en el expediente de nacionalidad.
Exención de exámenes
- DELE: los nacionales de países de América Latina (países hispanohablantes) están exentos, incluso si su nacionalidad es «adquirida».
- CCSE: se realiza siempre, salvo quienes tienen título de ESO o un título universitario en España.
Documentación necesaria
- Modelo 790, código 026 (tasa 104,50 euros).
- Acuerdo con un gestor administrativo (si la presentación no es personal).
- Pasaporte argentino (completo, incluidos pasaportes anteriores). Es importante no tener ausencias prolongadas.
- Certificado de nacimiento:
- En la mayoría de los casos el solicitante dispone de un certificado de nacimiento argentino que es aceptado en España y no requiere traducción al español, aunque sí apostilla. Los certificados argentinos, según la legislación de Argentina, no caducan. Sin embargo, España prefiere ejemplares más recientes y en buen estado. Si hay dificultades para obtener el argentino, entonces es necesario aportar el certificado de nacimiento del país de nacimiento efectivo, en este ejemplo Rusia (o la URSS). Este documento debe traducirse al español por traductor jurado y legalizarse, salvo que exista un convenio que exima de apostilla (en el caso de Rusia y España existe para documentos del Registro Civil, comparto el ENLACE).
- Certificado de antecedentes penales:
- Certificado vigente del país de origen y, en su caso, de los países de residencia de los últimos cinco años (este requisito solo afecta a quienes solicitan por plazo reducido de uno o dos años). Los documentos deben estar legalizados o apostillados y, cuando sea necesario, traducidos. Será suficiente el certificado argentino si no ha residido en Rusia durante los últimos cinco años.
- El certificado argentino expedido por el Registro Nacional de Reincidencia (RNR) puede obtenerse de forma presencial o a distancia.
- Resultado del examen CCSE. Las plataformas lo verifican directamente con el Instituto Cervantes si se les otorga permiso, en caso contrario hay que aportar el resguardo. Si el cliente cursó y finalizó la ESO en España o tiene estudios superiores, deberá aportar el título oficial correspondiente.
Conclusiones
- La nacionalidad argentina (y las de otros países con reducción) da derecho al plazo reducido de 2 años de residencia y a la exención del DELE.
- No hay diferencia entre nacionalidad «por origen» y «adquirida» para la aplicación de la reducción.
- Para el éxito del expediente importa con qué nacionalidad se tramitó la residencia. Si no coincide con la de la reducción, pueden surgir complicaciones.
- A veces la práctica administrativa es flexible, pero no hay garantías. Todo es muy individual.
⚠️ Muy importante: para un resultado favorable es necesario estudiar todo el conjunto documental de la persona solicitante y analizar todas las circunstancias (historial de residencia, modo de obtención de la segunda nacionalidad, tiempos de residencia, estado civil, etc.).
Si desea una evaluación profesional de su caso y un acompañamiento hasta la obtención de la nacionalidad, contacte conmigo. Como gestor administrativo, estoy listo para ayudarle paso a paso.
Preguntas frecuentes de clientes
Pregunta: Tengo residencia en España como ciudadano ruso, pero recientemente he obtenido el pasaporte argentino. ¿Puedo solicitar la nacionalidad española por 2 años de residencia?
Respuesta: En teoría sí, el pasaporte argentino lo permite. Pero hay que tener en cuenta que su residencia está tramitada como ciudadano de Rusia. Por tanto, el cómputo oficial de los dos años comenzará desde la fecha de obtención de la nacionalidad argentina. En algunos casos la Dirección General de Seguridad Jurídica aceptó expedientes antes, pero no está garantizado.
Pregunta: Si tengo dos pasaportes, ruso y argentino, ¿cuál debo presentar?
Respuesta: Siempre se presenta el pasaporte del país con el que se tramitó la residencia en España, debe coincidir con el TIE/NIE. El pasaporte argentino puede usarse como «segundo» para la reducción del plazo y la exención del DELE. En estos casos normalmente se aportan ambos pasaportes.
Pregunta: ¿Y si he residido en Rusia en los últimos 5 años?
Respuesta: Entonces, junto con el certificado de antecedentes penales de Argentina, habrá que aportar también el ruso. Todos los documentos deben estar traducidos y apostillados o legalizados.
Pregunta: ¿El pasaporte argentino exime de todos los exámenes?
Respuesta: No. Del DELE sí, del CCSE no. El examen CCSE deben realizarlo todos, salvo quienes tengan estudios en España y puedan acreditarlo con un título.
Pregunta: ¿Existe garantía del 100% de que me apliquen la reducción de «2 años» con el pasaporte argentino?
Respuesta: No hay garantía. En la práctica muchos expedientes se resuelven favorablemente, pero todo depende de con qué nacionalidad se tramitó su residencia y de cómo prepare la documentación.