Si ya vives en España o solo estás pensando en mudarte y obtener el pasaporte, la buena noticia es que la nacionalidad española es real. Sí, tendrás que familiarizarte con colas, certificados y portales digitales, pero el camino es perfectamente transitable si entiendes las reglas del juego.
Veamos qué vías existen para obtener la nacionalidad española, cuántos años hay que residir, qué exámenes hacer y en qué mitos no merece la pena creer.
Qué da la nacionalidad española y a quién se concede
La nacionalidad española te otorga la condición de ciudadano del país y, al mismo tiempo, de ciudadano de la Unión Europea. No es solo un documento bonito, sino un conjunto concreto de derechos y obligaciones:
-
derecho a vivir y trabajar en España y en otros países de la UE sin permisos adicionales
-
participación en elecciones y referéndums
-
acceso a determinados puestos y oposiciones reservados a ciudadanos
-
protección consular en el extranjero
-
uno de los pasaportes más fuertes del mundo con una amplia lista de países con entrada sin visado
La nacionalidad española no se concede por casualidad. Siempre debe existir un vínculo de la persona con el Estado: a través de los padres, por residencia prolongada, matrimonio, condición de refugiado y así sucesivamente.
Vías principales para obtener la nacionalidad española
Las vías más frecuentes:
-
nacionalidad española por origen
-
nacionalidad española por residencia
Están recogidas en los artículos 17 a 26 del Código Civil, pero prescindiremos de citar párrafos.
Nacionalidad española por origen
La nacionalidad por origen la obtienen los hijos de ciudadanos españoles. Es la vía más directa y sencilla.
En la práctica:
-
el menor tiene al menos uno de los progenitores español de origen
-
el nacimiento se inscribe en el Registro Civil
-
la nacionalidad queda acreditada por la inscripción en el Registro Civil
No se exigen exámenes, ni años de residencia, ni trámites adicionales. Lo esencial es gestionar bien la documentación.
Nacionalidad española por residencia
Esta es la vía clásica para quienes llegaron como extranjeros, pero construyen aquí su vida en serio y a largo plazo.
La esencia:
-
vives legalmente en España el tiempo exigido
-
cumples las leyes y demuestras integración
-
después solicitas la nacionalidad por residencia
Plazo general:
-
10 años de residencia legal y continuada en España
Plazos reducidos:
-
5 años para refugiados reconocidos
-
2 años para nacionales de países con vínculos históricos con España. Países latinoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal
-
1 año si
-
naciste en España
-
estás casado con un ciudadano español desde hace al menos un año y no vivís separados
-
estuviste bajo tutela o guarda de un ciudadano o institución española al menos dos años
-
eres viuda o viudo de ciudadano español y el matrimonio no estaba disuelto al momento del fallecimiento
-
tienes padres o abuelos que fueron españoles de origen
-
En todos los casos la residencia debe ser:
-
legal
-
continuada
-
justo en el periodo inmediatamente anterior a la solicitud
Requisitos para la nacionalidad española por residencia
No basta con sumar años de residencia. Es importante cumplir varios requisitos.
Principales exigencias:
-
ausencia de antecedentes penales en España y en el país de origen
-
ausencia de infracciones administrativas graves
-
respeto a las leyes y a los principios del orden constitucional
-
suficiente integración en la sociedad española
En la práctica se valora:
-
si realmente residiste en España y no hubo ausencias largas e injustificadas
-
la asistencia de los hijos a los centros escolares obligatorios
-
los datos del cónyuge si la solicitud es por matrimonio con español
Por eso dos expedientes con el mismo cómputo de años pueden concluir de forma distinta. Se valoran no solo las fechas, sino tu vida real en el país.
Exámenes para la nacionalidad española: DELE A2 y CCSE
Para la mayoría de solicitantes adultos son relevantes dos exámenes:
-
examen de lengua DELE
-
examen CCSE sobre Constitución y sociedad
Examen DELE A2 de español
DELE A2 acredita que manejas el idioma al menos a nivel básico.
Quién debe presentarlo:
-
todos para quienes el español no es lengua materna,
-
salvo quienes cursaron educación formal en España.
Quién está exento del DELE:
-
egresados de escuelas españolas
-
titulares de títulos universitarios españoles
Matiz importante. Un título extranjero homologado no se considera educación española. Si estudiaste fuera de España y luego homologaste el título, igualmente debes presentar el DELE. Si cursaste estudios en una universidad española en inglés, tampoco te exime.
Examen CCSE sobre Constitución y cultura de España
CCSE es una prueba breve con preguntas sobre:
-
Constitución y derechos básicos
-
organización del Estado
-
órganos administrativos
-
realidades culturales y sociales de España
Se convoca varias veces al año, es tipo test y permite una preparación efectiva. No evalúa conocimiento minucioso de códigos, sino si te orientas en el país del que quieres ser ciudadano.
Cómo solicitar la nacionalidad española. Guía paso a paso
El proceso puede desglosarse en pasos claros.
Preparación de documentos para la nacionalidad española
El conjunto exacto depende del caso, pero normalmente incluye:
-
pasaporte en vigor
-
tarjeta de residencia TIE
-
certificado de antecedentes penales del país de origen
-
certificados DELE y CCSE si proceden
-
certificado de nacimiento legalizado y traducido por traductor jurado
-
documentos de matrimonio y vínculos familiares, certificado de nacimiento en España si influyen en el plazo de residencia
-
justificante del pago de la tasa
Cuanto más pulcro esté el expediente, menos probabilidades de recibir un requerimiento y más tranquilo el proceso.
Presentación telemática y plazo de resolución
Hoy las solicitudes por residencia se presentan de forma electrónica:
-
con certificado digital
-
a través de representante gestor administrativo o abogado
Plazo legal de resolución:
-
12 meses.
En la práctica puede ser más rápido o más lento, pero el referente oficial es ese. Mediante el servicio en línea del Ministerio de Justicia puedes seguir el estado de tu expediente.
Jura, inscripción y obtención del DNI y pasaporte
Cuando tu expediente pasa a estado Concedida:
-
pides cita en el Registro Civil
-
aportas la documentación solicitada
-
realizas el acto de jura o promesa de fidelidad a la Constitución y al Rey de España
- firmas el documento de compromiso de no usar ninguna otra nacionalidad distinta de la española
-
se inscribe la nacionalidad en el registro y se expide el certificado literal de nacimiento español
Después tramitas en la Policía Nacional según tu empadronamiento:
-
DNI de ciudadano español
-
pasaporte español
Importante. No olvides solicitar el certificado de concordancia que acredita el cambio de NIE a DNI. Con esto termina el trayecto burocrático y empieza la vida ya como ciudadano.
Mitos sobre la nacionalidad española
Alrededor de la nacionalidad española circulan muchos mitos. Analicemos los que más confunden.
Mito 1. Si un niño nace en España, obtiene automáticamente la nacionalidad española
No, no automáticamente.
España sigue el principio del ius sanguinis. La nacionalidad se transmite por padres españoles y no por el mero hecho de nacer en territorio español.
En la práctica:
-
el hijo de extranjeros nacido en España adquiere la nacionalidad de sus padres. En términos simples, le tramitas el pasaporte del país de sus progenitores
-
hay excepciones cuando los padres son apátridas o el menor quedaría de otro modo sin nacionalidad. Son situaciones especiales y poco frecuentes
Importante.
Un menor nacido en España que resida legalmente aquí durante un año puede solicitar la nacionalidad por residencia. Nacer en el país ayuda, pero nadie entrega el pasaporte en la sala de partos.
El orden real es este. Primero tramitas al menor el pasaporte del país de los padres, luego su autorización de residencia en España y residís con él legal y de forma continuada un año. Después el menor ya puede solicitar la nacionalidad por residencia.
Mito 2. Si el niño obtuvo la nacionalidad española, los padres también se convierten automáticamente en ciudadanos
No.
La nacionalidad española siempre se concede de forma individual. Aunque tengas un hijo español, los padres no reciben el pasaporte de manera automática en cadena.
Cada adulto debe cumplir por sí mismo las condiciones:
-
residir el tiempo exigido en España
-
tener residencia legal y continuada
-
cumplir las leyes y demostrar integración
Un hijo con nacionalidad española puede facilitar la obtención de autorizaciones de residencia para familiares de ciudadano de la UE y simplificar la convivencia y la reagrupación, pero por sí solo no otorga a los adultos derecho automático a la nacionalidad.
Mito 3. Si tengo una segunda nacionalidad argentina, pero es adquirida, no tengo derecho al plazo reducido de dos años
Esto es incorrecto.
Para el plazo reducido de dos años importa que seas ciudadano de un país iberoamericano, no si esa nacionalidad la obtuviste por nacimiento o por naturalización.
Si posees la nacionalidad vigente de Argentina u otro país iberoamericano, puedes acogerte al plazo de dos años siempre que cumplas el resto de requisitos. El ordenamiento español atiende al estatus jurídico de tu nacionalidad y no solo al lugar de nacimiento.
Mito 4. Si estuve fuera de España más tiempo del permitido, me denegarán la nacionalidad seguro
El temor es comprensible, pero no es tan simple.
Sí, para la nacionalidad por residencia cuenta la continuidad y, sobre todo con plazos reducidos, existen referencias sobre ausencias admisibles. Superarlas puede suscitar dudas en el Ministerio de Justicia.
Pero cada caso se analiza de manera individual.
Si la ausencia prolongada fue justificada, ajena a tu voluntad y documentada ya al presentar la solicitud, puede ser tenida en cuenta.
Ejemplos de causas válidas:
-
desplazamiento laboral de larga duración para un empleador con actividad en España
-
estudios, prácticas o formación en el extranjero
-
tratamiento médico serio o procedimientos sanitarios en otro país
Clave. Para que la ausencia no rompa la continuidad, hay que demostrar con documentos que el centro de tus intereses vitales siguió en España:
-
vivienda en alquiler o propiedad
-
familia e hijos residiendo en España
-
impuestos, cuentas bancarias, actividad financiera
-
vínculos sociales y profesionales
Si esta imagen se acredita, una sola ausencia prolongada no implica por sí misma una denegación automática.
Vida después de la concesión de la nacionalidad española
Tras la concesión de la nacionalidad:
-
te conviertes en ciudadano de España y de la UE
-
obtienes el conjunto completo de derechos políticos y sociales
-
disfrutas de las ventajas de uno de los pasaportes más potentes del mundo
Junto a los derechos hay obligaciones. Fiscales, cívicas y de participación en la vida pública. Para quien ha ido a por la nacionalidad de forma consciente, es un paso lógico y no una sorpresa.
Quién acompañará tu solicitud de nacionalidad
Me llamo Anna Radionova. Cursé estudios jurídicos en España, soy máster en derecho administrativo y miembro en activo del Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Valencia, número de registro 2376.
En enero de 2025 el Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España me expidió el certificado de Gestor de Nacionalidades. Este certificado acredita que formo parte de la red oficial de gestores administrativos con facultad para tramitar y presentar profesionalmente expedientes de nacionalidad española por residencia.
Estoy oficialmente acreditada como gestor para presentar tu documentación ante el Ministerio de Justicia y otros órganos competentes de España a efectos de nacionalidad. Asumo la responsabilidad de mi trabajo tanto ante ti como ante el Estado español.
Mi tarea no es solo enviar la solicitud y confiar en la suerte, sino preparar y llevar tu expediente de modo que obtengas la nacionalidad sin problemas innecesarios y vivas con ella con tranquilidad, sin mirar atrás.